La DGSFP debería intervenir de manera más seria para que los peritos fueran verdaderamente objetivos
La DGSFP debería intervenir de manera más seria para que los peritos fueran verdaderamente objetivos"
Entrevista a Ricardo Navas
ENTREVISTAS
Ricardo Navas. Socio director de Pluvia Risks
La DGSFP debería intervenir de manera más seria para que los peritos fueran verdaderamente objetivos"
Un sector sin regulación específica necesita de una mayor presencia de los supervisores. Muchos reclaman que la DGSFP ‘meta mano’ en el asunto para evitar conclusiones tan subjetivos que pueden atentar contra la buena imagen de estos profesionales. Los tiempos han cambiado y hoy hay que pelear más por los asegurados de manera que cobren en tiempo y forma los siniestros. Cambios que en muchas ocasiones también han sido para bien.
¿Qué opinión tiene sobre la situación actual del peritaje y los siniestros?
Nos encontramos en un momento donde sería recomendable que los peritos de las compañías tuvieran más objetividad. Los peritos que normalmente suelen trabajar para las compañías, y que nos encontramos con frecuencia, salvo honrosas excepciones que normalmente se dan en los grandes gabinetes, están demasiado volcados a las compañías, por decirlo así. Se les nota falta de objetividad.
Peritos en busca de méritos
¿A qué cree que se debe esto que menciona?
Pienso que se debe a la reducción que ha habido del número de siniestros con la crisis y un aumento de profesionales que se han quedado descolocados, que estaban en otras áreas y que se piensan que a la peritación puede venir todo el mundo. Además, como en España hay mucho amiguismo… estas combinaciones han hecho que haya una gran cantidad de peritos que quieren trabajar de ello, pero que en realidad les falta mucho para serlo. Les falta las cualidades de buen perito: Profesionalidad y con valores como la objetividad. En consecuencia, aprietan demasiado porque, al menos yo lo percibo, tienen la intención de ‘hacer méritos’ y fastidian. A esto se suma que las compañías hacen cosas temerarias y están reinventando procedimientos que te quedas verdaderamente asombrado.
¿A qué se refiere?
Por ejemplo, el año pasado nos contrata un cliente que tenía una nave y la alquila. Al cabo de pocos meses hay un incendio y todo indica que el inquilino ha prendido fuego de manera intencionada. Hasta ese momento las compañías de seguros pagaban estos siniestros y no ponían pegas, a no ser que se demostrara que había sido el propio asegurado quien había realizado el fuego, pero si es otro estaba cubierto.
Pues hay alguien que ‘reinventa la pólvora’ y dice que la definición de siniestro en la póliza es un hecho fortuito, inesperado, etc… y añade que si es provocado no es fortuito y entonces no está cubierto. Pues este asegurado lleva sin cobrar unos cuantos meses, bastantes, y habrá que ir a la justicia. Esto antes no se hacía.
¿Y por qué cree que se ha producido este cambio?
Pues probablemente viene de algún abogado que quiere hacer méritos y hace una lectura demasiado…no sé cómo llamarlo. Es algo insólito. Yo que llevo 35 años peritando, y mira si he hecho incendios provocados, es la primera vez que a alguien se le ocurre hacer esto. No sé si las compañías tienen ahora un negocio muy estrecho o si ganan menos y están buscando nuevas fórmulas para retrasar el pago o no pagar. Este es un caso real basado en mi experiencia.
¿Cómo es la competencia en el mundo del peritaje?
Hay un gran número de empresas de peritos que hacen muy bien su trabajo y que hacen difícil ‘coger’ los siniestros. Por suerte nosotros tenemos una serie de especializaciones que la gente sabe valorar. La realidad es que ‘el sol sale para todos’, pero se respira una sintonía de que hay demasiados peritos y, además, a muchos se les ve que no tienen la suficiente preparación. Esta es una profesión que está sin regular. Los conocimientos se dan en cursos externos o internos. Si nosotros cogemos a un ingeniero le estamos formando alrededor de año y medio.
La lucha con las aseguradoras, más necesaria
Se ha referido anteriormente a que la crisis ha reubicado a profesionales hacia el mundo del peritaje, ¿por qué cree que acaban en las compañías de seguros?
Muchos de ellos entran por amiguismo. No solamente se produce en política, sino en todos los estamentos. Parece que está metido en nuestra sangre y manera de ser. Es muy normal entre los peritos encontrarse con que ha habido cambio de siniestro o cambio de jefe de siniestros y oír que “han dejado de darme trabajo”. Este fue uno de los motivos por el que nos decidimos a ser peritos de asegurados, para no sufrir los caprichos del último que llega.
Está cambiando la dinámica en los departamentos de siniestros de las compañías. Ha habido modificaciones en la forma de gestionar los siniestros, que en muchas ocasiones ha sido para bien. Si ahora comparas cómo se gestionan los siniestros y cómo se hacía antes, pues te das cuenta de que ahora a los asegurados les cuesta más trabajo cobrar. No es que sea más difícil la pelea con las aseguradoras, es más necesaria.
Una vez analizado lo que está pasando en este sector, ¿qué debería cambiar para mejorar?
Creo que la DGSFP debería de intervenir de una forma más seria en la profesión para hacer que los peritos fueran verdaderamente objetivos. No sé cuál sería el mecanismo pero deberían plantear y exigir formación, cursos de calidad, seguimiento… Un porcentaje de los siniestros que nosotros hacemos terminan en el juzgado y muchos de ellos son siniestros de RC y con un gran número de partes interesadas. Acuden un gran número de abogados y peritos. Desde mi punto de vista, visto desde el exterior y de manera crítica, piensas que los juicios son una fábrica de declaraciones perjuras.
Los peritos en los juicios mienten descaradamente; acoplan sus declaraciones e informes a los intereses de sus clientes y es una práctica cotidiana. Hay que cortarlo.
¿Se podría decir que ustedes como peritos de asegurado hacen lo mismo?
Nosotros no. El perito de parte del asegurado puede tener esa tendencia también, pero nosotros no. La peritación es la ciencia y el arte de aproximación a lo inexacto y, por lo tanto, puedes ver el suceso desde diferentes prismas, pero no puedes dar siempre la razón a tu parte porque habrá veces que no la tenga.
Si la DGSFP analizase dictámenes y actuaciones de peritos, otro gallo nos cantaría. Esta profesión necesita ser regulada y tiene que haber peritos como en Francia donde se examinan y pasan controles cada determinado tiempo.
¿Si tuviera que pedir algo a las compañías qué sería?
El perito del asegurado es necesario. Entre otras cosas porque les ayudamos a optimizar la indemnización, a que sea justa, y les quitamos trabajo. Puede pensarse que trabajamos contra las compañías de seguros y no es cierto. Nuestras relaciones con ellas son muy buenas.
Si se les pudiera pedir algo: Echo en falta profesionalidad en los tramitadores. Veo en comparación con el pasado tramitadores sin preparación. Un departamento de siniestros de una compañía de seguros gestiona, en muchos casos, el patrimonio de una familia o de una pequeña empresa que está en sus manos. Por ello, las decisiones de un tramitador tienen que ser sabias, profesionales y que se atengan a derecho. Sin inventos ni cosas raras.
Por la evolución del sector, a estos departamentos ha llegado mucho tramitador joven, se han quitado a los cincuentones, y a veces notas que hacen cosas que no se deberían de hacer.
Hay infraseguro
Hablemos de los riesgos y otra faceta de Pluvia Risks como el asesoramiento a empresas, ¿cree que están adecuadamente aseguradas?
Hacemos inspección de riesgos, valoración de activos y nos pasa muy a menudo que una empresa nos llame después de un siniestro porque creía que estaba bien asegurada. En España hay muchos corredores, agentes, grandes brokers…y es habitual que te encuentres pólizas perfectas, incluso con coberturas a medida y muy estudiadas; y otras te encuentras con deficiencias en la cobertura. Supongo que el sector de las corredurías necesita toques de excelencia.
Si una empresa está bien o no asegurada depende de a quién elijas para hacer la póliza. El camino certero es que cuando los riesgos son complicados se contrate a una empresa especializada para que los defina y haga un informe de gerencia de riesgos y de valoración de activos de manera que se entregue a los corredores, y ellos lo coloquen para no pagar ni de más, ni de menos.
¿Se cumple esto en el mercado?
Pues en algunos casos. En una parte importante no. Te encuentras deficiencias en el seguro, pero ojo, no siempre imputables a los corredores. Muchas veces la propia empresa quiere ahorrarse prima. Estamos en un momento de crisis muy duro.
Es muy raro encontrar a una empresa que está perfectamente cubierta, aunque cada vez se da con más asiduidad encontrarse con todas sus coberturas perfectas. También existe la tendencia a la excelencia, pero es raro.
¿Existe infraseguro?
Yo creo que sí. Hablas con corredores en los siniestros y te explican que llevan 3 anualidades queriendo subir la prima pero que la empresa no quiere. Hay que concienciar de que el seguro es un gasto absolutamente necesario, y el que no tenga para seguro es mejor que se lo quite de otras cosas. Se vive a la ‘ventura’.
Ha mencionado la crisis y que todavía estamos en ella, ¿qué valoración hace sobre el particular?
Antes de la crisis la peritación estaba estabilizada. Al bajar la actividad bajan los siniestros y a las compañías les disminuyen las pólizas y con ello también los ingresos, pero con los mismos gastos. Tienen que buscar optimizar su negocio.
En el mundo de la peritación hay menos siniestros pero con más peritos. Esto ha dado lugar en muchos casos a una competencia desleal y buscar agarraderas en compañías para mantenerse a flote.
Tags: peritos de seguros, gerentes de riesgos, riesgos, Pluvia Risks, DGSFP, seguro, infraseguro, formación
Ricardo Navas. Socio director de Pluvia Risks
La DGSFP debería intervenir de manera más seria para que los peritos fueran verdaderamente objetivos"
Un sector sin regulación específica necesita de una mayor presencia de los supervisores. Muchos reclaman que la DGSFP ‘meta mano’ en el asunto para evitar conclusiones tan subjetivos que pueden atentar contra la buena imagen de estos profesionales. Los tiempos han cambiado y hoy hay que pelear más por los asegurados de manera que cobren en tiempo y forma los siniestros. Cambios que en muchas ocasiones también han sido para bien.
¿Qué opinión tiene sobre la situación actual del peritaje y los siniestros?
Nos encontramos en un momento donde sería recomendable que los peritos de las compañías tuvieran más objetividad. Los peritos que normalmente suelen trabajar para las compañías, y que nos encontramos con frecuencia, salvo honrosas excepciones que normalmente se dan en los grandes gabinetes, están demasiado volcados a las compañías, por decirlo así. Se les nota falta de objetividad.
Peritos en busca de méritos
¿A qué cree que se debe esto que menciona?
Pienso que se debe a la reducción que ha habido del número de siniestros con la crisis y un aumento de profesionales que se han quedado descolocados, que estaban en otras áreas y que se piensan que a la peritación puede venir todo el mundo. Además, como en España hay mucho amiguismo… estas combinaciones han hecho que haya una gran cantidad de peritos que quieren trabajar de ello, pero que en realidad les falta mucho para serlo. Les falta las cualidades de buen perito: Profesionalidad y con valores como la objetividad. En consecuencia, aprietan demasiado porque, al menos yo lo percibo, tienen la intención de ‘hacer méritos’ y fastidian. A esto se suma que las compañías hacen cosas temerarias y están reinventando procedimientos que te quedas verdaderamente asombrado.
¿A qué se refiere?
Por ejemplo, el año pasado nos contrata un cliente que tenía una nave y la alquila. Al cabo de pocos meses hay un incendio y todo indica que el inquilino ha prendido fuego de manera intencionada. Hasta ese momento las compañías de seguros pagaban estos siniestros y no ponían pegas, a no ser que se demostrara que había sido el propio asegurado quien había realizado el fuego, pero si es otro estaba cubierto.
Pues hay alguien que ‘reinventa la pólvora’ y dice que la definición de siniestro en la póliza es un hecho fortuito, inesperado, etc… y añade que si es provocado no es fortuito y entonces no está cubierto. Pues este asegurado lleva sin cobrar unos cuantos meses, bastantes, y habrá que ir a la justicia. Esto antes no se hacía.
¿Y por qué cree que se ha producido este cambio?
Pues probablemente viene de algún abogado que quiere hacer méritos y hace una lectura demasiado…no sé cómo llamarlo. Es algo insólito. Yo que llevo 35 años peritando, y mira si he hecho incendios provocados, es la primera vez que a alguien se le ocurre hacer esto. No sé si las compañías tienen ahora un negocio muy estrecho o si ganan menos y están buscando nuevas fórmulas para retrasar el pago o no pagar. Este es un caso real basado en mi experiencia.
¿Cómo es la competencia en el mundo del peritaje?
Hay un gran número de empresas de peritos que hacen muy bien su trabajo y que hacen difícil ‘coger’ los siniestros. Por suerte nosotros tenemos una serie de especializaciones que la gente sabe valorar. La realidad es que ‘el sol sale para todos’, pero se respira una sintonía de que hay demasiados peritos y, además, a muchos se les ve que no tienen la suficiente preparación. Esta es una profesión que está sin regular. Los conocimientos se dan en cursos externos o internos. Si nosotros cogemos a un ingeniero le estamos formando alrededor de año y medio.
La lucha con las aseguradoras, más necesaria
Se ha referido anteriormente a que la crisis ha reubicado a profesionales hacia el mundo del peritaje, ¿por qué cree que acaban en las compañías de seguros?
Muchos de ellos entran por amiguismo. No solamente se produce en política, sino en todos los estamentos. Parece que está metido en nuestra sangre y manera de ser. Es muy normal entre los peritos encontrarse con que ha habido cambio de siniestro o cambio de jefe de siniestros y oír que “han dejado de darme trabajo”. Este fue uno de los motivos por el que nos decidimos a ser peritos de asegurados, para no sufrir los caprichos del último que llega.
Está cambiando la dinámica en los departamentos de siniestros de las compañías. Ha habido modificaciones en la forma de gestionar los siniestros, que en muchas ocasiones ha sido para bien. Si ahora comparas cómo se gestionan los siniestros y cómo se hacía antes, pues te das cuenta de que ahora a los asegurados les cuesta más trabajo cobrar. No es que sea más difícil la pelea con las aseguradoras, es más necesaria.
Una vez analizado lo que está pasando en este sector, ¿qué debería cambiar para mejorar?
Creo que la DGSFP debería de intervenir de una forma más seria en la profesión para hacer que los peritos fueran verdaderamente objetivos. No sé cuál sería el mecanismo pero deberían plantear y exigir formación, cursos de calidad, seguimiento… Un porcentaje de los siniestros que nosotros hacemos terminan en el juzgado y muchos de ellos son siniestros de RC y con un gran número de partes interesadas. Acuden un gran número de abogados y peritos. Desde mi punto de vista, visto desde el exterior y de manera crítica, piensas que los juicios son una fábrica de declaraciones perjuras.
Los peritos en los juicios mienten descaradamente; acoplan sus declaraciones e informes a los intereses de sus clientes y es una práctica cotidiana. Hay que cortarlo.
¿Se podría decir que ustedes como peritos de asegurado hacen lo mismo?
Nosotros no. El perito de parte del asegurado puede tener esa tendencia también, pero nosotros no. La peritación es la ciencia y el arte de aproximación a lo inexacto y, por lo tanto, puedes ver el suceso desde diferentes prismas, pero no puedes dar siempre la razón a tu parte porque habrá veces que no la tenga.
Si la DGSFP analizase dictámenes y actuaciones de peritos, otro gallo nos cantaría. Esta profesión necesita ser regulada y tiene que haber peritos como en Francia donde se examinan y pasan controles cada determinado tiempo.
¿Si tuviera que pedir algo a las compañías qué sería?
El perito del asegurado es necesario. Entre otras cosas porque les ayudamos a optimizar la indemnización, a que sea justa, y les quitamos trabajo. Puede pensarse que trabajamos contra las compañías de seguros y no es cierto. Nuestras relaciones con ellas son muy buenas.
Si se les pudiera pedir algo: Echo en falta profesionalidad en los tramitadores. Veo en comparación con el pasado tramitadores sin preparación. Un departamento de siniestros de una compañía de seguros gestiona, en muchos casos, el patrimonio de una familia o de una pequeña empresa que está en sus manos. Por ello, las decisiones de un tramitador tienen que ser sabias, profesionales y que se atengan a derecho. Sin inventos ni cosas raras.
Por la evolución del sector, a estos departamentos ha llegado mucho tramitador joven, se han quitado a los cincuentones, y a veces notas que hacen cosas que no se deberían de hacer.
Hay infraseguro
Hablemos de los riesgos y otra faceta de Pluvia Risks como el asesoramiento a empresas, ¿cree que están adecuadamente aseguradas?
Hacemos inspección de riesgos, valoración de activos y nos pasa muy a menudo que una empresa nos llame después de un siniestro porque creía que estaba bien asegurada. En España hay muchos corredores, agentes, grandes brokers…y es habitual que te encuentres pólizas perfectas, incluso con coberturas a medida y muy estudiadas; y otras te encuentras con deficiencias en la cobertura. Supongo que el sector de las corredurías necesita toques de excelencia.
Si una empresa está bien o no asegurada depende de a quién elijas para hacer la póliza. El camino certero es que cuando los riesgos son complicados se contrate a una empresa especializada para que los defina y haga un informe de gerencia de riesgos y de valoración de activos de manera que se entregue a los corredores, y ellos lo coloquen para no pagar ni de más, ni de menos.
¿Se cumple esto en el mercado?
Pues en algunos casos. En una parte importante no. Te encuentras deficiencias en el seguro, pero ojo, no siempre imputables a los corredores. Muchas veces la propia empresa quiere ahorrarse prima. Estamos en un momento de crisis muy duro.
Es muy raro encontrar a una empresa que está perfectamente cubierta, aunque cada vez se da con más asiduidad encontrarse con todas sus coberturas perfectas. También existe la tendencia a la excelencia, pero es raro.
¿Existe infraseguro?
Yo creo que sí. Hablas con corredores en los siniestros y te explican que llevan 3 anualidades queriendo subir la prima pero que la empresa no quiere. Hay que concienciar de que el seguro es un gasto absolutamente necesario, y el que no tenga para seguro es mejor que se lo quite de otras cosas. Se vive a la ‘ventura’.
Ha mencionado la crisis y que todavía estamos en ella, ¿qué valoración hace sobre el particular?
Antes de la crisis la peritación estaba estabilizada. Al bajar la actividad bajan los siniestros y a las compañías les disminuyen las pólizas y con ello también los ingresos, pero con los mismos gastos. Tienen que buscar optimizar su negocio.
En el mundo de la peritación hay menos siniestros pero con más peritos. Esto ha dado lugar en muchos casos a una competencia desleal y buscar agarraderas en compañías para mantenerse a flote.
Tags: peritos de seguros, gerentes de riesgos, riesgos, Pluvia Risks, DGSFP, seguro, infraseguro, formación